En Conducta en los velorios, Julio Cortázar hace una crítica a los hipócritas sociales, a aquellas
personas que fingen, que actúan de un modo pero sienten de otro, que sólo
piensan en las apariencias. Y lo deja claro desde el inicio del relato.
El texto trata de una familia que se dedica a adueñarse de
los velorios de gente hipócrita (“vamos
porque no podemos soportar las formas más solapadas de la hipocresía”) para
dejar a esta en evidencia. Se trata de una familia perfectamente organizada,
que funciona como una empresa, en la que cada uno de sus miembros tiene su
cometido y lo realiza meticulosamente.
Acuden sólo a velatorios “falsos”. Si en el velatorio existe
un duelo real no les interesa. De cerciorarse de la índole del duelo, de si es
un velatorio verdadero o hipócrita, se encarga la prima segunda del narrador.
Entran en la casa individualmente, por separado. Sondean a
los presentes con entrevistas individuales para cerciorarse de que el camelo
existe.
A medida que Cortázar narra las diferentes fases del
velorio, vamos conociendo el papel de cada uno de los familiares. Así, sabemos
que la hermana menor es la encargada de realizar la primera “escaramuza”, es la
primera que llora desconsoladamente a los pies del ataúd.
Las tres primas segundas la relevan y lloran sin escándalo
pero de manera conmovedora. Luego son el narrador y sus cuatro hermanos varones
los que lloran junto al féretro. Más tarde, lloran sus padres y su tío mayor,
tres ancianos que causan impresión a los presentes.
Los familiares del cadáver no pueden quedarse atrás y lloran
con ganas. Su pena no puede ser inferior a la que demuestran unos desconocidos.
De esta forma, van cayendo uno a uno víctimas del cansancio.
De madrugada, esta familia se ha apropiado del velatorio y
de la casa. Las tías organizan refrigerios en la cocina, las hermanas llevan a
los parientes a despedirse del finado antes del cierre del catafalco, los
primos y hermanos desalojan a los presentes.
Los vecinos reconocen su posición y acallan las poco
convencidas propuestas de los familiares del difunto. Son estos extraños
visitantes los que dominan la situación toman disposiciones. El padre da
órdenes al director de la funeraria, el tío mayor da indicaciones para la
remoción del ataúd… Son ellos los que ocupan los primeros coches del cortejo
fúnebre. Algunos familiares del muerto se ven obligados a coger taxis para ir
al cementerio. Así debe ser.
Ya en el camposanto, los hermanos rodean al orador designado
por la familia y lo alejan de la tribuna, el tío menor abre los discursos con
maestría y sencillez. El hermano mayor se encarga del panegírico en nombre del
vecindario.
Con la sensación del trabajo bien hecho, estos personajes
abandonan el cementerio. Han despojado a los impostores de la máscara de la
hipocresía. No necesitan esperar a que la tierra empiece a cubrir la caja
mortuoria.
Que caracteristicas del modernismo hay en el cuento!
ResponderEliminarMute que no se
Eliminarque recurso humorísticos tiene el texto????
ResponderEliminaryo tambien pregunto lo mismo :c
Eliminarparodia, ya que hay una critica
EliminarEn realidad es Sátira, ya que no hay aspectos comicos.
EliminarAlguien sabe las figuras literarias del texto ?
ResponderEliminarno
ResponderEliminar¿Qué razón lleva al narrador a usar el tiempo presente para su relato?
ResponderEliminarzena no tengo libro, quiero que sepas que de esta pagina depende mi nota
ResponderEliminarRealizar un breve resumen de la obra,teniendo en cuenta las secuencias mas importantes . cuáles serían?
ResponderEliminarporque la familia de Cortázar pretende adueñarse de cada velorio, pero solo velorios falsos, porque adueñarse de un velorio con verdadero duelo no les importaría.
EliminarLa actitud de su familia se debe a que simplemente no pueden soportar la hipocresía de los demás invitados y familiares, así que, durante las diferentes facetas del velorio, cada uno de los integrantes de la familia de Cortázar cumple una función específica para lograr su cometido. Podemos ver que la hermana menor, es quien protagoniza y se roba el espectáculo, primeramente, rompiendo en un mar de lágrimas y su llanto resulta ser inconsolable, entonces los invitados y familiares del difunto empiezan a sentir enviada de su capacidad para llorar, se molestan un poco y tratan de igualar su llanto, pero no pueden. Así hasta que la familia de Cortázar se marcha logrando su cometido, pudiendo desenmascarar a todos los hipócritas.
¿Cuál es el propósito por el cual la familia de Conducta en los velorios asiste a funerales de personas desconocidas?
ResponderEliminar¿Cuál es el propósito por el cual la familia de Conducta en los velorios asiste a funerales de personas desconocidas?
ResponderEliminarcuales son los motivos reales por los cuales el narrador y sus hermanos comienzan a llorar al ubicarse junto al ataud
ResponderEliminarQué significa la frase No vamos por el anís, ni porque hay que ir.
ResponderEliminarHola. Estimo que no es la familia de Coltázar, sino la familia del narrador.
ResponderEliminarSaben el año de publicación?
ResponderEliminarQue estrategias emplean el narrador y su familia para indagar sobre los verdaderos sentimientos de los deudos
ResponderEliminarNo nos gusta interponer insolentemente nuestra vida ajena a ese dialogovon la sambra...explicar
ResponderEliminarEs una magnífica secuencia que manifiesta el espíritu hipócrita de la sociedad actual. No importan los duelos, ni las circunstancias. Solo importan la posibilidad dar rienda suelta a la hipocresía en cualquier contexto. Incluso hasta con humor negro como recurso, para evidenciar en la exageración de los eventos, esa suerte de maldad que se apropia de las personas sin importar el dolor ajeno. Dolor fingido, dolor extremo. Que más da, si el dolor se transforma en un cuento.
ResponderEliminar